Resumen
Introducción: Hay pocos estudios sobre Desórdenes Gastrointestinales Funcionales superpuestos (DGFs-s).
Objetivo: Describir la prevalencia y posibles factores de riesgo en niños Latinoamericanos (Latam) para presentar DGFs-s.
Pacientes y Método: Estudio de prevalencia en niños escolares Latam entre 8-18 años. Se incluyeron variables sociodemográficas; se utilizaron los Criterios de Roma III en español, y se consideró DGFs-s cuando se presentaron 2, 3 o 4 y más DGFs en un mismo niño. El análisis estadístico incluyó t de student, chi cuadrado, prueba exacta de Fisher, análisis uni y multivariados y cálculo de los ORs e IC95%, siendo considerada una p < 0,05 significativa.
Resultados: Fueron analizados 6193 niños Latam (11,8 ± 2,2 años; 62,2% entre 8-12 años; 50,4% niñas; 68,0% colegio público), con diagnóstico de algún DGFs del 23,4%. Hubo superposición de DGFs en un mismo niño, en 8,4% (5,5% con 2 DGFs; 2,1% con 3 DGFs y 0,9% con 4 o más DGFs), siendo las principales superposiciones el Síndrome de intestino irritable (SII) + Dolor abdominal funcional (DAF) (2,6%) y el SII + DAF + Estreñimiento funcional (1,1%). Hubo predomino del género femenino.
Conclusión: Hay una baja prevalencia de DGFs-s en escolares y adolescentes Latam, con predominio en el sexo femenino y de presentación muy variable.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).