Resumen
Introducción: La causa más frecuente de hipertiroidismo congénito es la enfermedad de Basedow Graves (EG) materna, en la que anticuerpos anti receptor de hormona tiroestimulante (TSH) (TRAb) atraviesan la placenta estimulando al receptor de TSH fetal y/o neonatal para producir hormonas tiroideas. La disfunción tiroidea en estos pacientes se confirma con el aumento de las concentraciones de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) acompañado de niveles de TSH suprimida.
Objetivos: Caracterizar la evolución clínica y bioquímica de los recién nacidos (RN) hijos de madres con EG, y sugerir recomendaciones respecto al tratamiento y seguimiento.
Material y Método: Se realizó una revisión de la literatura usando la base de datos MEDLINE, identificando artículos que incluyeran más de 30 RN de madres con EG y describieran su evolución. Se agregaron además revisiones del tema enfatizando la evaluación y manejo de los hijos de madres con EG.
Resultados: Se incluyeron 9 estudios de cohorte que incorporaron 790 embarazadas. Hubo heterogeneidad entre los trabajos; un porcentaje variable de los hijos desarrolló tirotoxicosis neonatal, la que fue más frecuente cuando las madres presentaron concentraciones elevadas de TRAb. El tratamiento de los RN se inició según diferentes criterios. La literatura recomienda tratar los casos de hipertiroidismo clínico y considerarlo en casos de hipertiroidismo bioquímico.
Conclusión: Los hijos de madres con EG y TRAb elevados deben ser evaluados por la probabilidad de desarrollar tirotoxicosis neonatal. Se sugiere controlar función tiroidea periódicamente durante el primer mes de vida y tratar los pacientes con hipertiroidismo clínico y bioquímico.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).