Sistematización de una experiencia piloto de implementación de una Sala Gesell para la entrevista de niños en un Tribunal de Familia
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Tribunal de Familia
Chile
Victimización Secundaria
Redes Institucionales
Accidentes y Violencia
Investigación
Maltrato y Abuso
Investigación Cualitativa

Cómo citar

1.
Oyanedel S. JC, Ortúzar F. H. Sistematización de una experiencia piloto de implementación de una Sala Gesell para la entrevista de niños en un Tribunal de Familia. Andes pediatr [Internet]. 27 de diciembre de 2018 [citado 23 de marzo de 2025];89(6):694-700. Disponible en: https://revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/612

Resumen

Los niños y adolescentes víctimas de delito sexual o maltrato grave están expuestos a la victimización secundaria -entendida como la revictimización producto del recuerdo constante del maltrato o delito sufrido al ser objeto de múltiples preguntas de lo ocurrido- al tener contacto con el sistema de justicia. El año 2012, el Estado de Chile implementó un piloto de sala Gesell con el fin de reducir este riesgo y avanzar hacia un proceso de entrevista única, con valor probatorio en el marco del proceso judicial.

Objetivo: Sistematizar el proceso de implementación de una sala Gesell en un Tribunal de Familia chileno.

Sujetos y Método: Estudio cualitativo, no experimental, exploratorio y descriptivo. Se entrevistaron 10 representantes de instituciones de la red interinstitucional del Tribunal de Familia de la ciudad de Melipilla. Para la selección de los participantes se empleó el tipo intencionado de muestreo, que busca obtener el discurso representativo de los participantes. Se empleó la Entrevista Individual Semiestructurada, en base a 7 dimensiones de investigación: 1) conocimiento de la sala Gesell; 2) conocimiento del derecho del niño a ser oído; 3) conocimiento sobre el tema de maltrato grave y abuso sexual; 4) conocimiento sobre el tema de victimización secundaria; 5) organización y funcionamiento de la red institucional; 6) capacitación; y 7) evaluación general de la sala Gesell del Tribunal de Familia de Melipilla.

Resultados: Existen diferencias en conocimiento y manejo de información entre las instituciones asociadas al proyecto. La mayoría de las instituciones observa que la sala piloto tiene relación con los objetivos de la Convención de Derechos del Niño, siendo difícil identificar si esta situación se cumple en la práctica, ya que muchas de ellas no cuentan con información respecto de su proceso de instalación e implementación. Se identifican dificultades de coordinación de la red local que afectan los objetivos del proyecto.

Conclusiones: Se identifican problemas de coordinación y trabajo en red en la implementación y uso de la sala Gesell. Para lograr el objetivo de disminuir la victimización secundaria, se requiere, además de la inversión en planta física y capacitación especializada, de una fuerte inversión en gestión y coordinación de la red local. Los resultados facilitan el desarrollo de planes para evitar dichos inconvenientes en su futura implementación como política pública.

PDF
PDF (English)
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: 
  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).