Valoración social de la lactancia materna y dificultades que conlleva el destete precoz en lactantes menores
Resumen
La lactancia materna proporciona todos los nutrientes para fortalecer el sistema inmunológico, el desarrollo físico y mental del lactante. Se recomienda de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida y prolongarla hasta los dos años. Para aumentar la prevalencia de lactancia materna es esencial que sea valorada por las propias mujeres que amamantan.
Objetivos: Conocer la valoración social de la práctica de lactancia materna y las dificultades que inciden en el destete precoz en lactantes menores de cinco regiones de Chile.
Pacientes y Método: La presente investigación se basó en el paradigma interpretativo, desde un enfoque fenomenológico con una metodología cualitativa. Participaron 35 madres que amamantan, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Para el análisis se utilizó la estrategia analítica de la teoría fundamentada. Se utilizó el software de gestión de datos cualitativos Atlas Ti, 8.
Resultados: Se evidencia que la dimensión social y sus categorías: red de apoyo, de la pareja, familia y mujeres de la familia son fundamentales para mantener lactancia materna exclusiva, generando destete cuando no se contaba con estas.
Conclusiones: Las redes de apoyo, de pareja, familias y mujeres de la familia son percibidas por las mujeres de gran valor para mantener la lactancia. El proceso de lactancia es un fenómeno complejo y no exento de problemáticas, que se ve altamente influenciado por las dimensiones sociales y que generan la posibilidad de mantener la lactancia hasta los 6 meses o más o; por el contrario, inciden en su suspensión.
Copyright (c) 2023 Andes Pediatrica

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.