Pancreatitis aguda

Claudia Alarcón O., María Loreto Ávila B., Virginia Tajmuch V.

Resumen


El objetivo de este artículo es actualizar el conocimiento de aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos de la pancreatitis aguda en niños, así como también de factores pronósticos y nuevas terapias disponibles. La pancreatitis aguda es una enfermedad inflamatoria, originada por la activación, liberación intersticial y la autodigestion de la glándula pancreática por sus propias enzimas. La mayoría de los casos en niños son cuadros autolimitados y de buen pronóstico. La clasificación de Atlanta de 1992 define los conceptos de pancreatitis aguda leve, grave, necrosis, colecciones líquidas agudas, pseudoquistes y absceso pancreático. Las etiologías en los casos de pancreatitis aguda infantil son diversas, entre las cuales se cuentan: traumáticas, infecciosas, tóxicas, secundarias a obstrucción de la vía biliar, hereditarias, metabólicas, asociadas a enfermedades sistémicas e idiopáticas. Los síntomas más relevantes son el dolor abdominal, los vómitos y la fiebre. Para confirmar el diagnóstico se requiere de un estudio enzimático e imagenológico. Los exámenes hematológicos y bioquímicos tienen valor pronóstico. El tratamiento se basa en monito-rización, reposo enteral y apoyo analgésico, y dependiendo de la etiología y gravedad del cuadro serán instauradas otras terapias tales como antibióticos, manejo quirúrgico de la patología biliar o de los pseudoquistes, abscesos y necrosis pancreática, y finalmente el empleo de nuevos fármacos tales como octeotride, lexipafant, agentes antioxidantes y enzimas pancreáticas.

Alarcón O. C, Ávila B. M, Tajmuch V. V. Pancreatitis aguda. Rev Chil Pediatr. 2008;79(5): 516-521. Disponible en: https://revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2510 [Accessed 10 jun. 2023].
Alarcón O. C, Ávila B. M, Tajmuch V. V . Pancreatitis aguda. Rev Chil Pediatr. 2008; 79(5): 516-21 . Recuperado de: https://revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2510 10 jun. 2023



Copyright (c) 2023 Andes Pediatrica

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.