Síndrome hipotónico del recién nacido

Alicia Núñez F., Juan Aránguiz R., Javier Kattan S., Raúl Escobar H.

Resumen


Introducción: El síndrome hipotónico del recién nacido (SHRN) es un cuadro clínico que se presenta hasta los 28 días de vida extrauterina. Su síntoma definitorio es la disminución significativa en tono muscular, pero su gravedad se relaciona a asociación a falta de fuerzas. Es un cuadro aparentemente poco frecuente en este grupo etáreo, pero que plantea un problema diagnostico importante. Existe escasa información en la literatura respecto a su frecuencia real. 

Objetivo: Evaluar la incidencia de SHRN, su etiología y aprobación diagnóstica. 

Método: Estudio retrospectivo con revisión de fichas clínicas, desde mayo 2000 a abril 2006, incluyendo pacientes ingresados con diagnostico de SHRN a unidad de intermedio-intensivo de servicio de recién-nacidos de un hospital universitario (SRNU). 

Resultados: El número total de RN ingresados a SRNU fue 2158, en 5,2% (113) el motivo de ingreso, principal o secundario, correspondió a SHRN. Del total de SHRN, 83% correspondió a causas centrales, destacando encefalopatía hipóxico-isquemica (ehi) (49%) y genetopatía (15%). Las causas periféricas correspondieron a 17%, destacando hipermagnesemia (68%) y miopatías (21%). 

Conclusiones: Con los datos obtenidos, es posible concluir para este estudio: 1) El SHRN es una entidad clínica relativamente frecuente; 2) Las causas centrales son las más frecuentes; 3) Es posible estudio escalonado orientado a encontrar etiología específica del SHRN.


Núñez F. A, Aránguiz R. J, Kattan S. J, Escobar H. R. Síndrome hipotónico del recién nacido. Rev Chil Pediatr. 2008;79(2): 146-151. Disponible en: https://revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2407 [Accessed 2 dic. 2023].
Núñez F. A, Aránguiz R. J, Kattan S. J, Escobar H. R . Síndrome hipotónico del recién nacido. Rev Chil Pediatr. 2008; 79(2): 146-51 . Recuperado de: https://revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2407 2 dic. 2023



Copyright (c) 2023 Andes Pediatrica

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.