Utilidad de la tomografía de emisión de positrones en oncología pediátrica

M. Josefina Jofré M., Teresa Massardo V., José Canessa G., Paulina Sierralta C., Patricio González E., Pamela Humeres A., Robert Valdebenito B.

Resumen


El PET-FDG es una técnica que evalúa el metabolismo glucídico celular. Su mayor utilidad es en oncología, ya que permite distinguir tumores malignos de benignos, seleccionar los sitios de biopsia, etapificar las neoplasias, determinar la respuesta a tratamiento y distinguir entre cicatriz y enfermedad residual post tratamiento. En niños, las principales indicaciones son linfomas, tumores del sistema nervioso central, sarcomas de tejidos blandos, osteosarcoma y sarcoma de Ewing, neuroblastoma y nefroblastoma. Existen otros tumores menos comunes que también pueden ser evaluados eficazmente con FDG tales como: tumores de la vaina de nervios periféricos, hepatoblastomas, tumor de Wilms y cáncer de tiroides. Hay pocas publicaciones en esta población debido al pequeño número de pacientes estudiados y la baja incidencia de cáncer. Es importante considerar las variaciones en la distribución normal del trazador respecto al adulto para optimizar la interpretación de las imágenes. El objetivo de este artículo es efectuar una revisión de las indicaciones del PET–FDG y presentar nuestra casuística inicial en población pediátrica.

Jofré M. M, Massardo V. T, Canessa G. J, Sierralta C. P, González E. P, Humeres A. P, Valdebenito B. R. Utilidad de la tomografía de emisión de positrones en oncología pediátrica. Rev Chil Pediatr. 2007;78(3): 301-310. Disponible en: https://revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2338 [Accessed 6 dic. 2023].
Jofré M. M, Massardo V. T, Canessa G. J, Sierralta C. P, González E. P, Humeres A. P, Valdebenito B. R . Utilidad de la tomografía de emisión de positrones en oncología pediátrica. Rev Chil Pediatr. 2007; 78(3): 301-10 . Recuperado de: https://revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2338 6 dic. 2023



Copyright (c) 2023 Andes Pediatrica

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.